Quantcast
Channel: Ayuntamiento de Belalcázar
Viewing all 2397 articles
Browse latest View live

LA MINA ROMANA DE LA SOLANA DE BELALCÁZAR

$
0
0



Las minas de la Solanas se encuentran dentro del termino de Belalcázar, dentro del ambito de la antigua población romana de Baedro. 


 En el kilómetro 5'2 de la carretera Belalcázar-Estación de Belalcázar, tras pasar el Guadamatilla, parte un carril al Este, que pasa por el cortijo Riveruela y a 3 km. de la carretera está el yacimiento.




Son tres filones BPGC, enriquecidos en galena argentífera y calcopirita, encajados en esquistos, paralelos, con dirección NE.-SO., distantes unos cincuenta metros. El central es el más importante. Se extiende a lo largo de un kilómetro.




Tiene dieciocho pozos de más de veinte metros de profundidad, cuatro de ellos reutilizados en el pasado siglo.






Un cuarto filón transversal NO.-SE., presenta contenidos de 2'4-5 kg. de plata/Tm. de plomo. Los trabajos se realizaron mediante rafas de veinte a ciento ochenta metros de longitud, con derivación a pozo cuadrado y galería, de dos a seis metros de profundidad y tres a diez metros de anchura, o simples canales, fruto de la tendencia a profundizar de los filones.



Los embudos tienen desarrollo a pozo. Se conservan veintidós pozos cuadrados, dos de ellos gemelos. Los romanos llegaron a ciento cuarenta metros de profundidad. Aún se conserva, reutilizada, una galería de desagüe en el extremo Oeste del filón central.




La refundición moderna ha arrasado las estructuras de la extensa fundición antigua, no obstante por doquier aparecen fragmentos de fondos de horno y areniscas escorificadas.



En la molienda se emplearon cazoletas simples, múltiples, cónicas, un molino circular (olauersatil), un meta y un rulo de molienda.
Importante hábitat prerromano con martillo de esquisto, extraplano, de escotaduras laterales, roto por éstas, con unas dimensiones de 12 x 8 x 1'5 m., y un peso actual de 600 g., un martinete, cerámica prehistórica, como fragmentos de vasos carenados y cerámica ibérica.


El hábitat romano, igualmente, de gran importancia, se sitúa en la línea de cresta y tuvo un almacén romano junto a la fundición moderna.






Superficialmente, se puede ver un pequeño molino rotatorio, un ladrillo semicircular de 30 cm. diámetro, 4 cm. de altura; ángulo de encaje de imbrex, plato Vegas 14, mortero Vegas 7,11; ollas Vegas 48,1; Vegas 1,4; Vegas 1,5; lucerna tipo La Loba, ánforas Dressel 1A, campaniense B, tres julioclaudias, un fragmento deterra sigillata itálica, dos de terra sigillata sudgálica, con las marcas LCPR[LF], [...]EI OFIC; uno de terra sigillata hispánica de Andújar.


 Cerámica ibérica de bandas, cerámica común romana
y borde de terra sigillata gallica.



El propietario de una tienda numismática de la calle Morería de Córdoba dispone de un precinto de plomo con cara masculina de perfil,  que procedía de esta mina.

 http://img136.imageshack.us/img136/4469/img008wp8.jpg

Martillos de escotadura son porros de machacado: en cortas, en rafas o en refino. Se emplearon para aprovechamiento de carbonatos superficiales de la Mina de La Solana.


Restos martillos de La Solana.

Cazoleta multiple son cantos rodados de mayor tamaño que los de las cazoletas simples, de cincuenta a sesenta centímetros de longitud, más planos, en los que una o varias de sus caras llevan cuatro o cinco cazoletas. Son útiles en los que actuaban
grupos de personas simultáneamente. Aparecen en contextos exclusivamente romanos.



Piedra de cazoletas múltiples romana de de La Solana.

Rulos son Bloques de piedra cilíndricos, de unos 2 m. de longitud, se emplearon a modo de rulos de trituración mineral, seguramente accionados por caballerías a las que se les acoplaba un armazón de madera que los cogía por los laterales. Se haría que el animal andara hacia adelante y hacia atrás. Uno de ellos se encuentra aún en
La Solana (Belalcázar)

Rulo de moler de La Solana.

Durante el estudio sobre la minería romana en Córdoba, en el norte de la provincia se han encontrado tres ruedas de molino hidráulico, una de ellas en la mina de La Solana.

Rueda de molino de La Solana datada a finales de la República
y Alto Imperio.



PLANOS DE LOS DISTINTOS POZOS DE LA MINA DE LA SOLANA DEL SIGLO XIX.






















Próximamente actualizaremos esta entrada con el resumen de una tesis doctoral que esta realizando una vecina de Belalcázar sobre esta mina, en la cual nos da a conocer la existencia de un poblado Íbero que se encuentra en el lugar, además de mas vestigios de esta época por la zona, tumbas, cerámica etc...
También iremos publicando las distintas minas que existen en nuestro termino.



Fotografias y Fuentes:

José García Romero
EL PAPEL DE LA MINERIA Y LA METALURGIA
EN LA CORDOBA ROMANA


JUAN PALOMO PALOMO y MARÍA PILAR FERNÁNDEZ URIEL
 
Claude Domergue
LA MINERIA EN LA PENINSULA IBERICA 


Consejería de Educación, Cultura y Deportes Junta Andalucía
Servicio de Bienes Culturales de Córdoba


Fotografias: VERTICE
Fotografias: hinojosaparamotor.blogspot.com.
Fotografias: Luis Gomez



ETIQUETA PATRIMONIO



CURSO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN EL DOMICILIO

COFRADÍA “SANTO CRISTO DE LA SALVACIÓN”

$
0
0
La Cofradía “Santo Cristo de la Salvación”, se fundó canónicamente el día 2 de enero de 1.935, aprobada en la ciudad de Córdoba por el muy Ilustre Sr. D. Rafael García Gómez,  Abogado  Provisor y Vicario General de la Diócesis, la fundaron ocho personas, cuyos nombres especifico a continuación:

Dionisio Nogueras
Vicente Fernández
Francisco Morillo Velarde
Rafael Delgado
Enrique Poveda
Andrés Morillo
José Soto


 LOS DISTINTIVOS DE LA COFRADÍA SON:

El escudo de la cofradía es una cruz blanca trebolada.



El estandarte o guión, es de color morado con la inscripción Cofradía “Santo Cristo de la Salvación” bordada en oro, data de la fundación de la Cofradía  y fue realizado en nuestra localidad por mujeres de la misma, cuyos nombres se desconocen.
La Bandera de la Cofradía es tricolor: blanca, morada y negra. Data desde su fundación, y al igual que el guión se desconoce quién la realizó.
Las Insignias de la Cofradía son: Junco adornado con flores, Bandera descrita anteriormente, y Alabarda adornada con flores.

En las Procesiones de Semana Santa, la Hermandad actualmente, tiene cuatro bastones de mando. La vara en todos ellos es de metal niquelado y en la parte final de la misma, lleva una corona de laurel, rematada en la zona superior con la corona de la Virgen. En el interior de la corona de laurel, lleva una Cruz trebolada (escudo de la Cofradía) con el Cristo Crucificado.
La parte superior del bastón de mando es de color niquelado en tres de ellos, el otro es bañado en oro, y es el que lleva el Hermano Mayor. Fueron realizadas en Lucena por  Juan  Angulo  y entregadas para la Semana Santa de 1.994.
Anteriormente, poseía tres cruces de madera con el tramo transversal inclinado y un bastón de mando rematado en la parte superior con un realce, estos bastones de mando datan desde su fundación, desconociéndose su procedencia.
El Hábito de la Cofradía consiste en Túnica morada, cíngulo amarillo, capa negra, cubrerostro negro con la cruz trebolada blanca en el peto del pecho y crucifijo con cordón tricolor (blanco, morado y negro) en el cuello.

 

LA COFRADÍA, TIENE EN SU PODER CUATRO IMÁGENES:

CRISTO CRUCIFICADO: Es el titular de la Cofradía, es una talla de pasta de madera, data en ella desde la Semana Santa de 1.941. Fue realizado en la Judería de Córdoba, pero se desconoce el nombre del tallista que lo hizo.
El Cristo antiguo que tenía la Cofradía, pertenecía a la capilla del Hospital de San Antonio. Las obras de dicho hospital comenzaron  en el año 1.438 y terminaron en 1.454. Siendo sus fundadores la familia Delgado Palomo. El Cristo, data aproximadamente del año 1.450, pertenecía a dicha familia y fue donado a la Cofradía cuando se fundó, por Dña. Carmen Delgado Delgado, que era tía de D. Rafael Delgado, uno de los fundadores y primer Hermano Mayor de la misma. Esta imagen fue destruida en la Guerra Civil.
El Hospital de San Antonio desapareció en el año 1.676, pasando a ser escuela de Cristo hasta  el  comienzo de  la Guerra. Después de la Guerra Civil, se instaló allí la Parroquia, mientras se reconstruía  el Templo actual de los desperfectos que había sufrido en la contienda.
El templo de Santiago el Mayor fue bendecido e inaugurado, tras su reconstrucción, el día 12 de marzo  de 1.967. El Cristo actual que posee la Cofradía, permaneció en el Templo provisional, hasta la inauguración del nuevo templo, ya que luego se trasladó a éste, ocupando el lugar que tiene en la actualidad.



JESÚS ORANDO EN EL HUERTO: Es una talla de escayola, data en la Cofradía desde el 14 de noviembre de 1.951. Fue realizada en Olot (Gerona) por los tallistas Vayreda, Bassols, Casabó y Cía. S.L.



  CRISTO YACENTE: Es una talla realizada en madera, fue donada a la Cofradía por el Hermano D. Francisco Caballero Medina. La imagen del Cristo Yacente fue donada sin terminar y con la condición de que la Cofradía la terminase y le construyese una Urna. El Cristo Yacente fue donado el 11 de abril  de 1.948.
La Urna fue entregada en la Semana Santa de 1.949, pero desconocemos quién fue el autor; al igual que se desconoce quién restauró la imagen del Cristo Yacente, que se llevó a cabo en  1.948.
La sabana y sudario del Cristo Yacente, están bordados en oro, a los pies del mismo lleva una cruz bordada en oro y varios encajes. La sábana y la almohada del Cristo, van rematadas con una puntilla de oro y provienen del antiguo sudario que poseía el Cristo Crucificado con el que se fundó la Cofradía.


 


VIRGEN DE LOS DOLORES: Es una talla para vestir (sólo cabeza  y manos). Fue realizada por el escultor D. Juan Martínez Cerrillo de Córdoba. Dicha imagen fue cedida a nuestra Cofradía por Dña. Rosario Morillo - Velarde, pero únicamente, para que la Hermandad la sacase en procesión.
 Dicha imagen, es propiedad de la Parroquia de Santiago el Mayor, aunque  la Cofradía corre con todos los gastos que ocasiona, tanto de conservación, cultos, restauración y flores, no solamente durante la Semana Santa, sino durante todo el año.
La imagen antigua fue destruida en la Guerra Civil y era propiedad de Dña. Josefa Morillo – Velarde Cárdenas, fue heredada por Dña. Rosario Morillo – Velarde que era su sobrina, la fecha de dicha donación se desconoce. Era una talla completa de escayola, la cual, como he comentado anteriormente fue destruida en la Guerra Civil, por lo que Dña. Rosario se vio en la obligación de costear una nueva talla.
La imagen de la Dolorosa fue cedida por Dña. Josefa Morillo a su sobrina junto con un trozo de tierra. Los beneficios que diese esa tierra eran para costear los cultos y las flores de dicha imagen durante todo el año.
Dña. Rosario Morillo, hizo lo mismo cuando donó la nueva imagen a la Iglesia de Santiago el Mayor, es decir, le dio a la Parroquia un trozo de tierra, para que los beneficios que se obtuvieran fueran destinados a pagarle a la Virgen sus cultos y sus flores durante todo el año.
Las imágenes se encuentran en dos Capillas de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor. En una de ellas, se encuentra la imagen del Cristo Crucificado en el centro de la misma, colocado sobre un altar de granito y a la derecha del Crucificado se encuentra la imagen del Cristo Yacente en la Urna, a la izquierda y sobre otro altar de granito, se encuentra el paso de la Oración en el Huerto. Esta Capilla se encuentra situada en la parte derecha de la Iglesia. En la que está situada en la parte izquierda del Templo Parroquial, se encuentra situada la Virgen de los Dolores en un altar con dos columnas y un arco construidos en granito


 


LA COFRADÍA TIENE TRES DESFILES PROCESIONALES EN SEMANA SANTA:

 
JUEVES SANTO: En este día tiene lugar una procesión de esta Hermandad:

Discurren dos pasos: Jesús Orando en el Huerto, el cual se procesiona en una carroza de ruedas. Va adornado además del olivo, con romero que es recogido en las sierras que rodean a Belalcázar. La carroza lleva en las esquinas cuatro faroles eléctricos (alimentados por baterías) realizados en forja, de forma hexagonal y con la insignia de la Cofradía, los cuales fueron donados por el Hermano D. Casto Medina Flores, para la Semana Santa de 1.983. Además de los cuatro faroles, el paso lleva también tres focos, dos de ellos alumbrando el rostro del Cristo y el otro, el rostro del Ángel.
La otra imagen que acompaña a Jesús Orando en el Huerto, es la Virgen de los Dolores, la cual se  procesiona en una carroza de ruedas. Va decorada con diversas flores (claveles y gladiolos blancos, helecho de cuero, paniculata, lilium, etc.), formando centros de flores, los cuales son clavados en esponjas húmedas para que la flor se conserve mejor. Delante de la imagen lleva una candelería de velas y dos faroles con tres brazos, uno a cada lado de la imagen, con flores de cera.


El Manto de la Virgen es de terciopelo negro, y todo  bordado en oro; los adornos que lleva el Manto  son flores con  tallo y hojas. Los bordados del manto son los que tenía la imagen antigua, los cuales se trasladaron a otro terciopelo, por deterioramiento del anterior. Este trabajo lo realizaron las Madres Capuchinas de Córdoba. Tanto en la parte delantera, como en la parte trasera, lleva la “M” bordada en oro. El manto fue donado por Dña. Rosario Morillo - Velarde.
 La Virgen lleva en su pecho un corazón de plata con cinco espadas clavadas, que al igual que el manto fue donado por Dña. Rosario.
 En las manos lleva un Rosario de oro, que fue donado a la imagen por una Hermana de la Cofradía, para la Semana Santa de 1.994. La custodia y conservación del manto y de las pertenencias de la imagen, obran en poder de la Cofradía.
El manto y el traje, que la Virgen viste en la Parroquia fueron confeccionados y costeados por hermanas de la Cofradía, en el año 1.990.
La corona de la Virgen es de Plata  y fue restaurada en 1.995 por un hermano de Belalcázar, que ha preferido permanecer en el anonimato, dicha restauración solamente consistió en platear la Corona y embellecerla con diversas piedras preciosas.
La imagen nunca ha sido restaurada, conservándose  igual que desde su donación.
 



VIERNES SANTO: En este día tienen lugar dos procesiones de esta Cofradía:
  PROCESIÓN DE JESUS DE LA SALVACIÓN: A las 11,00 horas, tiene su salida del Templo Parroquial de Santiago el Mayor.
Desfilan dos pasos: Cristo de la Salvación,  el cual es procesionado a hombro por doce Hermanos vestidos con túnica morada, cíngulo amarillo, capa negra y crucifijo en el cuello; los porteadores no llevan cubrerostro.

El Trono es de madera de Mausonia tallada, tiene dos pisos, el primero es plano, mientras que el segundo tiene forma de calvario. Es  obra del tallista D. Francisco García Castro, natural de Pozoblanco y fue realizado en la Escuela Taller de Belalcázar; siendo entregadas a la Cofradía para la Semana Santa de 1.992.
La Policromía del Cristo ha sido restaurada en el año 1.981 por el restaurador D. Luis Gallego Villasecas, natural de Almadén (Ciudad Real).
Este paso, va decorado de la siguiente manera: alrededor del trono, lleva cuatro faroles de cuatro brazos, con el medio más alto que los demás, los cuales están adornados con tulipas de cristal y dentro de ella  llevan una vela. Va adornado con cuatro centros de flores, siendo los de los lados mayores que el resto. Al lado de la peana de la Cruz lleva un calvario, el cual es decorado con  lilium morados.
La otra imagen que acompaña a Cristo de la Salvación es la Virgen de los Dolores, la cual ya ha sido descrita con anterioridad.
 



PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO:  A las 21,00 horas tiene su salida del Templo Parroquial de Santiago el Mayor.
Esta procesión tiene una particularidad y es que en ella  concurren las tres Cofradías, aportando cada una, algunas de sus imágenes.
En esta comitiva discurren dos pasos que pertenecen a nuestra Hermandad: Cristo Yacente en la Urna, el cual se procesiona a hombros por treinta Hermanos vestidos con túnica morada, cíngulo amarillo, capa negra, guantes blancos y crucifijo de cuello, los porteadores al igual que en la procesión del Cristo de la Salvación, no llevan cubrerostro. El Trono es de madera de Caoba Brasileña.

Tanto el Trono, como la Urna, son obra del tallista D. Andrés Valverde Luján de Córdoba. La Urna fue entregada a  la Cofradía para la Semana Santa de 1.994 y el Trono para la Semana  Santa de 1998. Este paso lleva cuatro velones en las esquinas, los cuales son de cera líquida. Tiene un calvario, el cual va adornado con lilium morado.
La imagen del Cristo Yacente lleva en el interior de la Urna un foco con una luz tenue, el cual va alumbrando el rostro de dicha imagen. Este foco va alimentado por una batería.
En la procesión, la imagen va acompañada por un redoble de tambor, el cual sirve de guía a los porteadores que lo llevan, a la vez que contribuye a darle mayor esplendor a dicho paso.
La otra imagen  que acompaña al Cristo Yacente, es la Virgen de los Dolores, descrita con anterioridad, ya que en todas las Procesiones  sale de la misma manera.
Como  he comentado anteriormente, en esta procesión desfilan las tres Cofradías aportando cada una de ellas algunas de sus imágenes: en primer lugar y encabezando la comitiva, procesiona la Cofradía de la Vera Cruz, la cual lleva la Santa Cruz, con sus cofrades en dos filas acompañando a su imagen; en segundo lugar la Cofradía Santo Cristo de la Salvación, la cual procesiona dos imágenes, la Virgen de los Dolores y el Cristo Yacente, como imagen trascendental de dicha procesión, con sus Hermanos cofrades en dos filas acompañando a sus dos imágenes; y en tercer lugar y cerrando la comitiva, la Cofradía de Jesús de Nazareno, la cual procesiona a San Juan y a la Virgen de la Soledad, con sus Hermanos de la misma forma que las anteriores, es decir, en dos filas.
Este acuerdo fue tomado por la Junta de  Cofradías, en la Semana Santa de 1.995, anulando el anterior  del 11 de marzo  de 1.975.




Los desfiles procesionales en nuestra Cofradía discurren de la siguiente manera: Los hermanos cofrades y la Banda de Cornetas y Tambores,  se reúnen en casa del Hermano Mayor, desde donde parten todos en fila hacia el Templo donde se encuentran las imágenes que van a ser procesionadas. Esto es una tradición que existe en la Cofradía desde su fundación y que hoy todavía de conserva.
Una vez que todos los hermanos han llegado al Templo, se procede a comenzar la procesión;  en primer lugar y abriendo el paso de la Comitiva, desfila el guión acompañado por dos hachas de vela, los cuales dan paso a las dos filas de Hermanos que van acompañando y alumbrando las imágenes que se procesionan. Los faroles que llevan los Hermanos son eléctricos.
Desde el año 2008 la cofradía dispone de su propia casa de hermandad, donde guardan sus pasos y los cargadores ensallan antes de la Semana Santa.









ETIQUETA COFRADÍAS

Cursos 100% gratuitos, con prácticas en empresas, para jóvenes desempleados

$
0
0
 cursos gratuitos.JPG


Organiza
Grupo Femxa

Cursos, 100% subvencionados, sólo para trabajadores en activo y desempleados de la provincia de Córdoba
Destinatarios
Desempleado/as, menor de 30 años.
Cursos
· Autodeterminación personas con discapacidad: personas de apoyo autogestor 
· Innovación tecnológica en la educación: pizarras digitales, tablets, redes sociales en el aula y gamificación
· Gestión logística y operaciones de almacenaje

(Prácticas en empresa, no remuneradas)

+INFO
Tel. gratuito
900 100 957
Academia Alfa y Omega
C/ Platero Pedro de Bares 11
14008 Córdoba
957 828082
secretaria.formacion@alfa-omega.es
http://www.cursosfemxa.es/305-andalucia

PROGRAMA DE FERIA DE BELALCÁZAR AÑO 1952

PROGRAMA DE FESTEJOS DE BELALCÁZAR 1947

DESCUBIERTA ESTELA DE LA EDAD DE BRONCE EN BELALCÁZAR

$
0
0
Decubierta estela funeraria en el termino municipal de Belalcázar, hasta un estudio mas profundo por parte de arqueólogos especializados, parece ser de la Edad de Bronce (s. X-VIII a.C.). En ella puede observarse tres círculos concéntricos , y una linea recta, esto representaría a un escudo y una lanza.
Dicha estela ha sido localizada en un túmulo funerario de la misma época.


Túmulo funerario de Belalcázar

Estela similarconservada en el Museo Provincial de Cáceres

BELALCÁZAR CAMPEÓN DE LIGA CADETE 2013/14

$
0
0

          ¡ENHORABUENA CAMPEONES!
 
Desde la Concejalía de Deportes de este Ayuntamiento queremos dar las gracias a todos los colaboradores que han hecho posible llevar a nuestro pueblo a rayar tan alto. Y en particular, a este equipo de chavales que con su esfuerzo, trabajo y dedicación y el trabajo y ayuda de sus padres, han hecho posible que seamos campeones.
    Deciros que sigáis en ese camino y mejorando en lo posible.
    Decir que, aunque atravesamos tiempos difíciles, de mucha crisis y muchos recortes para las instituciones, podéis contar con este Ayuntamiento y el apoyo de su Equipo de Gobierno.

                      GRACIAS POR VUESTRO ESFUERZO.

           ¡A POR LA COPA MUCHACHOS, SOIS LOS MEJORES!




              CONCEJALÍA DE DEPORTES DEL AYUNTAMIENTO
                                          DE BELALCÁZAR

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA ALCANTARILLA DE BELALCÁZAR

$
0
0




La primera imagen de Ntra. Sra. de Gracia de Alcantarilla fue encontrada por Bartolomé Sánchez Aguililla, vecino de Hinojosa del Duque en el siglo XIII según nos relata el hinojoseño Fr. Juan Ruiz en su libro La Ilustre y Noble Villa de Hinojosa del Duque:

 EL PADRE JUAN RUIZ



“… Que yendo por aquel sitio el Aguililla los perros latieron como que llamaban, como hacen quando an hallado con viva algún conejo, y que se fue corriendo y abía hallado entre dos piedras que estavan desta manera   a esta santisima imagen, y que quando se la vio se arrodilló y  estuvo de rodillas toda aquella noche, y desde que la vio lo fueron a buscar y lo allaron alli derrotillas ante nuestra señora, y vinieron a dar quenta a esta villa, y fue la villa y la clerecía, y la recibieron y trataron de fundalle aquella Hermita”


Esta  primera imagen según nos relata Manuel Rubio Capilla Cronista Oficial de Belalcázar y autor del libro “Virgen de la Alcantarilla su Historia” , era una talla bizantina, que según D. Ramón Prado Romero vecino de Monterrubio de la Serena (Badajoz) que visito con asiduidad la ermita antes del comienzo de la guerra civil, era de color oscuro y sin niño en los brazos, poco agraciada artísticamente. A esta imagen se le abrió un hueco en el pecho a modo de alacena donde se guardaba un pergamino que contaba la historia de hallazgo de esta talla.




 Virgen de Gracia de Carmona, típica imagen bizantina



Alrededor de 1614 cuando Belalcázar gano a Hinojosa de Duque el pleito por el patronazgo de la Virgen de la Alcantarilla, se decidió realizar una nueva talla denominada "La Moderna", ya que, como hemos comentado anteriormente, esta imagen no era de muy bella talla.
Ambas imágenes permanecieron en la ermita hasta el año 1936 cuando fueron destruidas. Lo único que queda de ellas es el niño de "La Moderna"  que fue encontrado en el Zujar, decir que esta, tambien era conocida en Belalcázar como "La Señora".


 Imagen de la Alcantarilla "La Moderna"
 Imagen de la Alcantarilla llamada "La Moderna" tambien conocida como "La Señora"


Al terminar la guerra civil, Belalcázar se encontraba sin la imagen de su patrona. Doña Dolores Rubio Solís ofreció una talla que poseía  para que reemplazase la desaparecida en la contienda, pero en 1940  Don Feliciano Delgado Gallego, Mayordomo de la Hermandad, se encargó de organizar una colecta en Belalcázar para la adquisición de una nueva imagen.

 Imagen que dono Doña Dolores Rubio Solís

El obispado tuvo noticias de que existían dos imágenes veneradas como patrona de Belalcázar y pidió informes al párroco de Belalcázar para tomar la decisión de elegir a una de las dos. El litigio se resolvió a favor de la actual imagen ya que había sido adquirida con dinero de los vecinos de Belalcázar.
Doña María Rubio Solís guardó la imagen rechazada como patrona de Belalcázar, hasta que en el año 1956 decidió donarla a la Parroquia de Cristo Rey de Córdoba donde se le cambió el nombre por el de Ntra. Sra. Del Valle.

 Ntra. Sra. Del Valle antigua Virgen de la Alcantarilla

Actualmente dicha virgen se encuentra en la residencia de su propio nombre, que pertenece a la mencionada parroquia. 

 Parroquia Cristo Rey de Córdoba


En 2011 el párroco de Belalcázar Fray David Ortiz se puso en contacto con el párroco de la Parroquia Cristo Rey de Córdoba, este le dona el antiguo pedestal de la virgen, el cual tiene el escudo antiguo de Belalcázar y el de la Hermandad de la Alcantarilla.

 Parroco de Belalcázar Fray David Ortiz


Como ya hemos dicho la actual imagen de la Alcantarilla fue adquirida por suscripción popular, fue encargada al escultor Juan Cerrillo, esta realizada en madera de pino Flandes, las medidas son las misma que la desaparecida "La Moderna" el precio fue de 1500 pesetas, fue bendecida el ultimo fin de semana de Abril del año 1940 por el cura D. Manuel Murillo.


 Juan Martinez Cerrillo.

Desde su adquisición a esta talla se le han realizado numerosos retoques y restauraciones. La primera de ellas fue la de modificar los ojos de la imagen, ya que no gustaba en exceso que la patrona de Belalcázar tuviese un semblante triste mirando hacia abajo por lo que le modificaron los ojos. En restauraciones posteriores el rostro  a pasado de ser alargado a un poco mas redondeado. Al niño también se le han realizado varias restauraciones.


 Diferencia de las distintas restauraciones.

IMAGENEN DE NTRA. DE GRACIA DE LA ALCANTARILLA DESDE 1940 HASTA 2014



En una próxima entrada publicaremos la historia de la Hermandad de Nta. Sra. de Gracia de la Alcantarilla de Belalcázar.


Fuentes y Bibliografia:
 
Virgen de La Alcantarilla, su historia.  Manuel Rubio.


Hermandad Ntra. Sra. de Gracia de la Alcantarilla.

Varios testimonios de Vecinas de Belalcázar.

Foto Blog Belalcázar-Córdoba.

Autor: Luis Gómez 


ETIQUETA COFRADÍAS 

PROCESIÓN INFANTIL-JUVENIL MARTES SANTO 2014 EN BELALCÁZAR

BELALCÁZAR PUEBLO INVITADO EN LA V FERIA DEL DULCE DE FUENTE LA LANCHA

RASGOS DE CULTURA BELALCAZAREÑOS - EL TEATRO

$
0
0

Hoy presentamos un nuevo colaborador en el blog del ayuntamiento de Belalcázar, se trata de D. José Blanco Pizarro, Maestro jubilado que ejerció en Belalcázar del 1969 al año 2000, fue alcalde de Belalcázar entre los años 1974 a 1979. Además de secretario de la Hermandad de Ntra. Sra. De Gracia de Alcantarilla, también fue socio fundador de la asociación cultural Al-Gafequi.
En la actualidad es miembro de la junta directiva de la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos.
Queremos dar la bienvenida a Don José, que seguro nos fascinará con sus interesantes artículos, como el que nos presenta a continuación.

 

RASGOS DE CULTURA BELALCAZAREÑOS 

EL TEATRO 
 
El teatro siempre ha influido en el nivel cultural de todos los pueblos y siempre ha sido uno de los factores que ha formado parte de la cultura en general. 

Yo tengo claro que en nuestra cultura, el teatro ha puesto en todas sus épocas, tanto recientes, como menos recientes un granito de arena.
  
Los mayores del lugar recuerdan con nostalgia aquellas pequeñas obras teatrales que ya en los años cuarenta se representaban en el salón de las escuelas femeninas situadas en la “Sociedad”, hoy consultorio, y recuerdan con cariño aquella joven que rebosaba arte en sus actuaciones: Araceli Cuevas, sobre todo cuando actuó en “Regiones de España”, cuyas canciones se hicieron populares en Belalcázar.

Si de aquí pasamos a los años cincuenta, justo en el año 1.954 se hizo la primera cabalgata de reyes de una forma espléndida . (También podríamos llamarla escenificación religiosa). Gran escenificación la carroza de la presentación del niño en el templo, en la que destacó Antonia Torrero representando a la virgen y Pepi Torrero, el ángel anunciando a los pastores. Tradición que ha llegado hasta nuestros días.





En el año 1.955 se logra formar un grupo de jóvenes con el que se representó “Puebla de la mujeres” de los hermanos Álvarez Quintero, con un fin de fiesta maravilloso en el que Virtudita Copé Q.E.P.D. Nos deleitó con el baile en forma de ballet la canción de la película “Candilejas”. ¡Cómo la recordamos los de aquella época!.




También se representó “Anacleto se divorcia” de Muñoz Seca dirigido por Dª. Rigo. ¡Qué gran mujer!. Ella sí interpretaba el teatro como parte de la cultura. En aquella comedia destacaron como protagonistas José Caballero (Pepe Cano) y Carmen Lumbrera. 



Más tarde, los aficionados al cante nos deleitaron en el cine-teatro “La Paloma” con un cuadro de cante flamenco y canción española en el que Angelita Blanco nos deleitó con la canción “La niña de puerta oscura”. ¡Qué éxito!. 
Siguiendo la ruta teatral en nuestro pueblo, no podemos dejar atrás la época de las semanas culturales de la asociación ALGAFEQUI, todos los años en el patio de las “escuelas de arriba”. “Historia de una escalera”. 


Recuerdo que una noche en la que estaba programada una mesa redonda a la que se invitó a D. Ricardo, director por entonces de la Cooperativa Covap de Pozoblanco, salió la decisión de fundar en Belalcázar una cooperativa agrícola-ganadera, hoy Virgen de Alcantarilla. 





No podemos dejar atrás a los niños del colegio “Sor Felipa de la Cruz” que con sus fiestas de fin de curso también siguieron en los años setenta una línea teatral de buen estilo infantil. Volvieron a representar “Anacleto se divorcia”. 





Y siguiendo con esta afición y dejando pasar algunos años, vuelve a surgir la afición al teatro de nuestro pueblo y vuelven a formarse nuevos grupos, como el que representa la escenificación de la fundación del monasterio de Santa Clara, que dirige en las visitas guiadas al monasterio Dª. Gabriela Morillo-Velarde.






Ya en la actualidad, tenemos un grupo de teatro apoyado por distintas asociaciones que nos hace recordar épocas pasadas, sobre todo cuando interpretaron la obra de García Lorca “La casa de Bernarda Alba”, que por su magnifica interpretación fueron llamados a representarla en otros pueblos. 





Pero cuando Belalcázar llega al culmen de su cultura teatral es al representar “EL HALCÓN Y LA COLUMNA”. Historia del Condado de Belalcázar, magnifica obra llamando la atención por su magnífica interpretación en todos nuestros alrededores, donde destacaron los actores locales Loles Moreno en el papel de Dª. Elvira, Paco Quintana, Paqui Jiménez, Andrés Morillo y otros, porque fue lo mejor que se ha hecho en Belalcázar en teatro, contribuyendo al éxito el marco donde se representó: el patio de la huerta del monasterio de Santa Clara, sin olvidar la magnífica dirección que tuvieron las dos veces que se representó. 




Hoy, siguiendo con parte de estos actores y el magnífico interés que están poniendo en ello, llegamos a este año 2014 y en los días 14 y 15 de junio se representará por primera vez en Belalcázarun auto sacramental: “PASTOR CORDERO Y PASTOR LOBO” del P. José Fernández Cuenca, S.J. siguiendo a la Lope de Vega en su “Pastor Lobo y cabaña celestial”, con música de Fray David, O.F.M., nuestro párroco, y arreglo de José Blanco. 

Pero alguien podría preguntarse: ¿Qué es un auto sacramental?. 
Pues bien, un auto sacramental es una obra teatral religiosa que se empezó a representar en los siglos XVI y XVII. Estas obras se representaban dentro de los templos en el día del Corpus o bien en los pórticos de estos templos. Hasta que en el siglo XVII hubo un tiempo en el que estuvieron prohibidos. 
Sus autores defendían temas bíblicos, teológicos o incluso filosóficos, personificando virtudes o vicios de aquella sociedad. 
Los principales autores de los autos sacramentales fueron Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega. 


Bueno, pues el nuestro se representará no ya dentro ni en el pórtico de un templo, pero sí en el marco incomparable de la fachada posterior del Monasterio de Santa Clara y, para seguir la tradición teatral de Belalcázar, con actores locales. 

Belalcázar, 10 de marzo de 2.014. 



José Blanco Pizarro.

TRIDUO COFRADIA SANTA VERA CRUZ DE BELALCÁZAR

CURSO LICENCIA DE CAZA EN BELALCÁZAR

$
0
0
 http://www.palimpalem.com/4/Villanuevadelasminas/userfiles/guadalcabecera.jpg



CURSO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA
DE CAZA
 
Días 7, 8, 9 y 10 de abril.
Horario: 10:00 a 13:00 – 16:30 a 19:30 h.
Inscripción en Centro Guadalinfo Belalcázar.

CURSO DE MAQUILLAJE EN BELALCÁZAR


DESCUBIERTA ESTELA DE LA EDAD DE BRONCE EN BELALCÁZAR

$
0
0
Decubierta estela funeraria en el termino municipal de Belalcázar, hasta un estudio mas profundo por parte de arqueólogos especializados, parece ser de la Edad de Bronce (s. X-VIII a.C.). En ella puede observarse tres círculos concéntricos , y una linea recta, esto representaría a un escudo y una lanza.
Dicha estela ha sido localizada en un túmulo funerario de la misma época.


Túmulo funerario de Belalcázar

Estela similarconservada en el Museo Provincial de Cáceres

CHOZAS DE BELALCÁZAR- CHOZA DEL PALOMAR

$
0
0


Coordenadas huso UTM: 30 S x:311733 y:4269761
Municipio: Belalcázar.  
Comarca: Los Pedroches(Sierra Morena).
Paraje y otros topónimos: El Palomar y Viñas del Estanque. Acceso: dentro de una parcela mallada.
Propietario: privado.
Tipología: circular de cúpula.
Tipo de hábitat: aislado.
Usos: agrícola (albergue de huerta y olivar).
Cronología: anterior a 1936.
Conservación: deteriorado (se está desprendiendo el enlucido moderno).
Características y técnicas constructivas: asentamiento: en terreno llano dentro de una vega cultivable; disposición: exenta; planta: circular; paramentos: piedra tosca (granito) tomada con barro; revoques: debió de estar enfoscada con mortero de cal, apareciendo enlucido actualmente con cemento; solera: no apreciable; cubierta: ejecutada en cúpula semiesférica de ladrillos macizos; elementos: jambas y dintel realizados con agujas de granito labrado de cantería. Presenta un pequeño alero de piedra. Dispone de chimenea, con un tiro abierto en el techo, y dos alacenas empotradas en el muro; reformas: fue reparado y enlucido con cemento hace años. Se cerró con una puerta metálica.



                                                             Aspecto de la choza en el 2010.

 Planimetría: planta exterior: 4.70 m. diámetro; planta interior: 3.00 m. diámetro; ancho muro: 1.00 m. alturas: exterior: 3.30 m., interior: 2.90 m.; alero: 1.80 m.; entrada: 1.55 x 0.60 m. orientación de la entrada: E. 

 Planta y sección.

Esquema general del conjunto.

Otras construcciones: tiene un poyete exterior hecho de piedra para elevar un depósito. Se construyó una nave de aperos muy próxima.
Fuentes orales: en el, vivió con anterioridad a la Guerra Civil, un albañil llamado José Casas, que pudo ser su constructor, según el informador (Francisco González Pineda, conv. pers.).
Observaciones: tras ser deshabitado por sus antiguos moradores, cambió de propietario, el cual lo conserva como almacén; según varios informadores, en su entorno existió otro muy similar hasta hace unos años, siendo finalmente derribado.
Equipo de Trabajo: Rafael Pulido Jurado (2010).

LA PATRONA DE BELALCÁZAR ESTRENA RETABLO EN SU ERMITA

TRIDUO COFRADÍA NUESTRO PADRE JESÚS DE NAZARENO DE BELALCÁZAR

LOS PORTADORES/AS Y COSTALEROS DE LAS COFRADÍAS DE BELALCÁZAR EN LOS ÚLTIMOS ENSAYOS ANTES DE SEMANA SANTA 2014

Viewing all 2397 articles
Browse latest View live