Quantcast
Channel: Ayuntamiento de Belalcázar
Viewing all 2397 articles
Browse latest View live

QUINARIO COFRADÍA SANTO CRISTO DE LA SALVACIÓN DE BELALCÁZAR


HISTORIA DE LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DE BELALCÁZAR

$
0
0
Al igual que la mayoría de las localidades del norte de provincia de Córdoba, la Cofradía de la Santa Vera Cruz constituye el eje en torno al que gira la Semana Santa  de Belalcázar durante los siglos XVI y XVII.
Auque se desconoce la fecha en la que se aprueban las reglas primitivas, se puede afirmar con rotundidad que la fundación tiene lugar en el pontificado del obispo Leopoldo de Austria que se desarrolla entre los años 1541 y 1557.

Documento del archivo municipal de Belalcázar de 1721 donde se menciona la antigua Cofradía de las Animas.

La Cofradía de la Santa Vera Cruz, aparece en relación de cofradías que rinden  cuentas en julio de 1589 al doctor Lope de Rivera, visitador general del obispado. En ese momento, ejerce el cargo de prioste o hermano mayor Cristóbal Palomino.
En esas fechas, el Domingo de Ramos se convoca un cabildo, que sirve para prepara la procesión de disciplina que recorre las calles de la población en la noche del Jueves Santo. Los penitentes de sangre y luz, visten tunica y cubrerrostro de lienzo blanco, con insignia de la cruz verde que también va pintada en los cirios. Miembros de la cofradía portan sobre sus
hombros, el Cristo de la Vera Cruz y la Dolorosa.
Las Fiesta de la Cruz florida y de la Exaltación de la
Cruz se celebran, el 3 de Mayo y el 14 de Septiembre respectivamente.
La vitalidad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz desde comienzos del siglo XVII  hasta mediados del siglo siguiente, se inscribe en el denominado auge de la etapa barroca, Tiene a su cargo la mayoría de las procesiones de Semana Santa, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Con motivo de la prohibición de los disciplinantes por Carlos III, en Febrero de 1777, entra en una fase de aletargamiento y postración en el último cuarto del setecientos. La crisis se agudiza en las décadas siguientes hasta el punto de que llega a desaparecer al comienzo del segundo tercio del siglo XIX.
La Semana Santa de Belalcázar se potencia en el siglo XX y es en el mismo, mas concretamente en el año 1912, cuando se produce la reorganización de la cofradía de la Santa Vera Cruz a instancia del Párroco del momento D. Pedro Moreno Molina.


En el año 1946 la familia Rubio regala una cruz de madera tipo arbolea que sustituyo a una antigua cuadrada que se cubría con elementos florares de papel, y a la que se precedía el guión de la desaparecida Cofradía de la Animas, la mas antigua de la localidad.




La Cofradía de la Santa Vera Cruz se unía con este paso a la estación de penitencia de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la conocida como procesión de la “Madrugá” echo este que aconteció, hasta que en reunión celebrada el día 23 de Marzo de 1961, por la Cofradía de la Santa Vera Cruz se decide suprimir la asistencia a la procesión de la madrugada del Viernes Santo, por tener ya la Cofradía procesión propia a las 12 del mismo día; según consta en el libro de actas.
A esta procesión del mediodía del Viernes Santo se suma el paso del Piedad, una imagen de escayola estofada y policromada provente de un taller valenciano y que fue adquirida en 1956 por 14.227,65 Ptas.





Entre la Cofradías de la Santa Vera Cruz y la de Ntro. Padre Jesús Nazareno, ha existido siempre una estrecha colaboración, como se ha mencionado anteriormente la Santa Vera Cruz  acompañaba la procesión de la “madrugá”  con el paso de la Cruz y el jueves santo hacia estación de penitencia con la imagen de Ntra., Señora de la Soledad, cedida para tal fin por la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Esta procesión la Vera Cruz vestía su tradicional hábito de penitencia, y los Cofrades asistían a la misma con la medalla de la Cofradía. El último año que se pudo ver esta imagen por las calles de la localidad fue en 1968. Ya que el 13 de Junio de este año se acuerda suprimir definitivamente esta procesión, después de haber sido suprimida los años 1966 y 19667.


Las ultima colaboración entre las dos Cofradías esta mas cercana en el tiempo y fue cuando los costaleros de Ntra. Señora de la Soledad, sacan el paso de la piedad, en unas andas cedidas para tal evento por la Cofradía de Ntro. Padre Jesús  Nazareno.

 Paso sacado pos costalero Ntro. P. Jesús de Nazareno.

En su estancia en Belalcázar, el franciscano Fray Ángel Ramón Serrano García, hace entrega a la Cofradía de una astilla de la Cruz de Cristo, la cual es venerada, desde entonces en un relicario que le hace la Cofradía a semejanza del paso de la Cruz.

 Fray Ángel Ramón Serrano García.

Este Lignum Crucis es portado por un nazareno en la procesión del Viernes Santo. En reconocimiento por su aportación a la Cofradía, Fray Ángel es nombrado Hermano de Honor.
 

En el año 1997 se decide cambiar el paso de la Santa Cruz y se le encarga su hechura al tallista cordobés Andrés Valverde Lujan, el cual lo entrega para que procesiones por primera vez en las calles de Belalcázar el Viernes Santo de 1998; el mismo es portado por 30 hermanos.

El paso de la Piedad también estaba en proceso de cambio, encargándose de su talla Pedro Sánchez, natural de Pozoblanco y que salio a la calle sin terminar en la Semana Santa de 2010.


Ya en la Semana Santa de 2012 el mencionado paso, procesionó ya terminado.





Otro logro importante para Cofradía fue la inauguración el día 3 de Mayo de 2003 de su Casa Hermandad.









ETIQUETA COFRADÍAS

BANDO AUTOBÚS GRATUÍTO PARA LA ROMERÍA DE BELALCÁZAR Y BANDO RAMOS DE FLORES OFRENDA FLORAL PARA LA PATRONA DE BELALCÁZAR

JORNADA DE FUTBOL EN BELALCÁZAR COPA FEDERACIÓN

PROCESIÓN VIERNES DE DOLORES EN BELALCÁZAR 2014

DOMINGO DE RAMOS EN BELALCÁZAR 2014

MARTES SANTOS EN BELALCÁZAR PROCESION INFANTIL 2014

HISTORIA DE LA COFRADÍA NUESTRO PADRE JESUS DE NAZARENO DE BELALCÁZAR

$
0
0
El 21 de mayo de 1733, se erige la Cofradía de Jesús Nazareno, cuyas constituciones van a ser aprobadas por la autoridad diocesana. Estas primeras normas estatutarias todavía son conservadas por la Cofradía, constituyendo uno de los tesoros mas valiosos de los que posee.


Tras su fundación, la imagen titular despierta muy pronto una intensa devoción en el vecindario; ésta imagen, junto con las otras que poseía la Cofradía, fueron destruidas durante la guerra civil.



La actual imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, es una talla completa realizada en madera de cedro por el sevillano Antonio Castillo Lastrucci, cuya producción contribuyó en buena medida a restablecer el patrimonio perdido en la guerra civil, siendo autor de múltiples imágenes y misterios completos de la ciudad de Sevilla.

 Antonio Castillo Lastrucci


La imagen del titular de ésta Cofradía, se le encargó en 1941 y procesionó por primera vez un año después. La forma de pago fue de 3.000 pts. en efectivo, dos panes de kilo y dos quesos. Se realizó siendo Hermano Mayor, José Ruiz Martín.


José Callejón Gutiérrez, talló en Córdoba las efigies de María Santísima en su Soledad (1952) y de San Juan Evangelista (1948), de talla completa uno y otra de candelero en escayola y papel encolado, que costó 3.350 pts.
Están concebidas para procesionar juntas en el mismo paso, según se ve la actitud del apóstol dirigiéndose a la Virgen e indicándole con la mano el camino del Hijo. Pero pocas veces han salido de ésta manera


Por último, tenemos la imagen de Jesús en su Entrada Triunfante en Jerusalén, conocida popularmente como “la borriquita”, es una imagen de escayola comprada en los talleres de Olot (Gerona) en 1956 por 7.779 pts.
 
Desfiles procesionales.
Procesión de la Borriquita. El Domingo de Ramos, la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, se traslada a la iglesia conventual de los Padres Franciscanos, para desde allí hacer estación de penitencia con la efigie del Salvador sobre un jumento, a la iglesia parroquial de Santiago el Mayor. El paso portado a hombros de mujeres es acompañado de los hermanos nazarenos que visten el tradicional hábito de la Cofradía de Jesús Nazareno, con túnica y cubrerrostro morado, llevando palmas en sus manos.
Procesión de “la madrugá”.
La Semana Mayor de la población, alcanza uno de sus momentos de mayor emoción en la madrugá del Viernes Santo, cuando la luna de Nissán contempla la apertura de las puertas de Santiago el Mayor para que los tres pasos de la comitiva penitencial de la Cofradía de Jesús Nazareno, Jesús con la Cruz a cuestas, María Santísima en su Soledad y San Juan Evangelista, presten su hermosa singularidad al amanecer del segundo día del Tríduo Sacro, aunque ya durante la Cuaresma sus devotos tuvieron ocasión de rendir pleitesía a su Señor.
Lugar hermoso donde contemplar esta procesión será la bajada del Calvario donde los primeros rayos de sol se estremecen con el dolor del Hijo de Dios.
Procesión del Santo Entierro.
Apenas nacida la noche el Viernes Santo, las tres Cofradías penitenciales de la villa, se dan cita en la parroquia para acompañar a Jesús yacente su camino hacia el sepulcro. La Cofradía de Jesús Nazareno, porta en éste desfile las imágenes de San Juan Evangelista y Ntra. Señora en su soledad.
Procesión del Resucitado.
Cuando el domingo de Resurrección empieza a nacer, sale a la calle la última procesión belalcazareña, en ella las tres cofradías acompañan a Jesús Resucitado, portando cada una de ellas sus insignias.


ETIQUETA COFRADÍAS

ÚLTIMOS RETOQUES . SEMANA SANTA 2014

SEMANA SANTA 2014 EN BELALCÁZAR PROCESIÓN JESÚS ORANDO EN EL HUERTO

SEMANA SANTA 2014 EN BELALCÁZAR PROCESIÓN DE "LA MADRUGÁ"

SEMANA SANTA 2014 PROCESIÓN DE LA SANTA VERA CRUZ

SEMANA SANTA BELALCÁZAR 2014 PROCESIÓN JESÚS DE LA SALVACIÓN

SEMANA SANTA BELALCÁZAR 2014 PROCESIÓN SANTO ENTIERRO

SEMANA SANTA BELALCÁZAR 2014 DOMINGO RESURRECIÓN


AGRUPACIÓN MUSICAL SAN ROQUE DE BELALCÁZAR

$
0
0
Desde estas linea felicitar a la Agrupación Musical San Roque por su buen hacer en la Semana Santa de nuestra localidad.























ETIQUETA COFRADÍAS

PROGRAMA DE ACTOS ROMERÍA PATRONA DE BELALCÁZAR 2014

TRONCOS DE ENCINAS PARA LAS LUMBRES DE LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA ALCANTARILLA

$
0
0
Curiosas instantáneas publicadas en blog de Hinojosa de Duque HINOJOSA DIGITAL, donde podemos observar como poco a poco
se van preparando la romería de Belalcázar.


ROMERÍA DE BELALCÁZAR 2014

TRADICIONAL COPA DE BIENVENIDA A LOS ROMEROS POR PARTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BELALCÁZAR

Viewing all 2397 articles
Browse latest View live